“Vuestra lucha es la nuestra”*
Intervención del CAJ ante el Congreso de la Liga Francesa de los Derechos del Hombre

 

Antes que nada, quisiera agradecer, en nombre del CAJ a la Liga por los Derechos del Hombre de Francia, por invitarnos a participar en su Congreso. Gracias, por vuestro recibimiento.
Hace más de un año, la movilización social en Argentina ha derrocado el gobierno del señor De La Rúa. Esta era la expresión de la voluntad popular contra las medidas económicas de ajuste del FMI, y también contra el decreto que instauró el Estado de Sitio. El gobierno respondió con la represión. Resultado: 36 muertos en todo el país, centenares de arrestos. Pero la movilización continuó incluso con ese tipo de represiones, y el gobierno se vio obligado a renunciar.
En ese momento, el pueblo argentino pedía "Que se vayan todos", expresándose a través de las organizaciones piqueteras (desocupados en lucha) y asambleas populares, en los barrios que hacían barricadas para pedir trabajo, alimento y libertades.
Más de un año después, tuvieron lugar las elecciones presidenciales y fue el mismo personal político contra el cual combatieron los movimientos sociales, el que ganó las elecciones.
¿Qué sucedió?
Nuestra opinión es que el pueblo argentino no pudo responder al ritmo de la nueva situación. Los acontecimientos han sido más dinámicos que la posibilidad de construir una opción política.
El pueblo argentino logró organizarse, y es por eso que votó sin tener una traducción política del movimiento social.
Pero esta lucha no se ha terminado y este período no está concluido.
El nuevo gobierno de Kirchner es un gobierno peronista con apoyo del centro izquierda. La mayoría de sus miembros han trabajado durante el año anterior en el llamado gobierno de transición y algunos han, incluso, trabajado en el gobierno de Menem.
¿En qué situación llega este gobierno al poder?
El 60 % de la población es pobre.
La deuda externa es de 180 mil millones de dólares.
El 24% de la población está desocupada. En ciertas provincias la desocupación alcanza el 50%.
En este contexto, el gobierno dice que respetará los derechos humanos.
Pero el nuevo ministro de Justicia es hombre del Opus Dei.
El ministro de economía es el mismo que firmó los acuerdos con el FMI en enero de este año, bajo la presidencia de Duhalde, ex vicepresidente de Menem.
El ministro de Interior forma parte del consejo de los ministros que dieron la orden de reprimir una movilización de piqueteros el año pasado, en donde dos militantes (Kosteki y Santillán) fueron asesinados por la policía.
Los gobiernos sucesivos han puesto en marcha una criminalización de la protesta social.
Actualmente, hay más de 10 mil militantes sindicales y desocupados en lucha procesados por el "delito" de haber participado de la protesta social.
Asimismo, el gobierno debe pagar este año mas de 6 mil millones de dólares al FMI.
¿Cómo hará este gobierno para mantener sus promesas sin violar las libertades fundamentales?
En Argentina, hay hoy un debate sobre la separación entre los derechos económicos y sociales y los deberes cívicos.
Para nosotros- el CAJ- no existe tal separación. Si hay violaciones de los derechos económicos y sociales, obligatoriamente hay violaciones de los derechos cívicos, como lo demostró la misión de la FIDH en marzo 2002.
La represión es, en efecto, la única forma de mantener este orden.
Es por eso que el CAJ ha denunciado al Sr. Cavallo, ex ministro de Menem, como el responsable de la situación de miseria en Argentina.
Es por eso que hemos denunciado también a los responsables de la represión contra la movilización social, así como continuamos la lucha contra las leyes de impunidad de la última dictadura.
Finalmente, es por eso que estamos hoy acá, para compartir nuestras experiencias y para sostener juntos la lucha común en defensa incondicional de los derechos humanos, en contra de la razón de estado.
Gracias por vuestra atención.
 
 
7 de junio de 2003

 

* Intervención del presidente del CAJ - Juan Carlos Capurro
TRADUCCIÓN DE PILAR BACA CASTEX